VIAJES DE INMERSIÓN CULTURAL / Español como L2 ¡En marcha! Como cada año en primavera, estudiantes provinientes de Francia de la línea de idioma español realizaron con nosotros un viaje de inmersión cultural española que les ha permitido convertir los conocimientos en experiencias inolvidables Sin duda, y a juzgar por las cariñosas despedidas que recibimos al finalizar el viaje, creemos que ha dejado tan buen recuerdo en nuestros jóvenes viajeros como el que éstos han dejado en nosotros. Como muestra, este retrato hecho a mano por un futuro Dalí o Velázquez de la pintura, que formaba parte del grupo de inquietos escolares franceses, donde nuestro guía ha quedado mejor caracterizado que en carne y hueso. Un viaje de estudios que deja un recuerdo imborrable de lo aprendido. En cuanto a los temas que formaban parte de este viaje de estudios diseñado a la medida, diremos lo siguiente: dos eran sus intereses principales y, especialmente, a ellos ha respondido el diseño de contenidos y actividades elaborados de forma exclusiva para este formidable grupo: Madrid, Villa y Corte. La España del siglo XIX (Madrid Napoleónico, Madrid Isabelino, y el período histórico del Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica). Para desarrollar dichos contenidos, los escenarios principales escogidos para este viaje cultural español han sido: El casco antiguo de Madrid, conocido popularmente como “Madrid de los Austrias” y el Barrio de las Letras, donde todavía puede escucharse el eco de los pasos, los versos y las creaciones de nuestros grandes genios del Siglo de Oro (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, María de Zayas…). El Centro Cultural de la Villa, donde pudieron disfrutar de una exitosa adaptación teatral de la novela Tea Rooms, firmada por Luisa Carnés, destacada escritora española de la Generación del 27. El llamado “Paisaje de la Luz” o Paisaje de las Artes y las Ciencias, recientemente reconocido como Patrimonio de la Humanidad, recorriendo el barrio de Los Jerónimos, el parque de El Retiro y el Paseo del Prado (incluyendo una maravillosa visita guiada al interior del Museo Nacional del Prado de Madrid de la mano de Tatiana, una de las mejores guías oficiales con la que tenemos el placer de trabajar). La ciudad de Alcalá de Henares, declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial en 1998, que vio nacer a nuestro gran escritor Miguel de Cervantes; y en cuyo seno se alzó la primera ciudad universitaria de la Historia Mundial, fundada por el prestigioso Cardenal Cisneros. Lo importante es lograr que el grupo viva de manera directa todo aquello que ha estudiado durante su curso escolar, y que el alumnado sea el verdadero protagonista La Puerta de Madrid nos franqueaba el paso para descubrir la maravillosa ciudad que vio nacer a Cervantes Foto: Hispanofilia.es Viajes de estudios inspirados en la ILE La metodología adoptada por los diseñadores de esta experiencia cultural se ha basado en los principios pedagógicos que, a imitación de la Institución Libre de Enseñanza, emplean los creadores de experiencias culturales de Hispanofilia.es. Una metodología en la que, con la guía y acompañamiento de nuestro personal especializado, es el propio alumnado quien se convierte en profesor de sí mismo, de sus propios compañeros y de sus mismos profesores, logrando que adquieran más que meros conocimientos, experiencias inolvidables que después quedarán asociadas de una manera cordial a los conocimientos adquiridos en el aula. De este modo, todos los contenidos vistos en las clases resultan ampliados en este viaje cultural por una pequeña parte de lo más jugoso del espléndido patrimonio cultural e histórico de España y el universo hispánico. Convirtiendo al alumnado en guías para el grupo Foto: Hispanofilia.es Como complemento indispensable, desde el equipo de Hispanofilia.es hemos diseñado una serie de preguntas y actividades a realizar por los alumnos cuando hayan transcurrido unas semanas del viaje, lo cual les permitirá refrescar, estructurar y fijar todo ese bagaje de nuevas experiencias y conocimientos. Confiando en que esta experiencia haya resultado en su conjunto tan emocionante y satisfactoria para este grupo maravilloso como lo ha sido para el equipo de Hispanofilia.es, esperamos volver a preparar muy pronto vuestro próximo viaje cultural a España con nosotros. Trabajo en equipo con el material didáctico Foto: Hispanofilia.es
TEMAS DE CULTURA ESPAÑOLA / Cine Cuando Carla Simón conquistó el Oso de Oro La directora catalana hizo Historia al ganar el Oso de Oro de Berlín con su película Alcarrás. Hasta el 16 de febrero de 2022 ninguna mujer española había logrado este reconocimiento del cine internacional europeo La película Alcarrás de la directora Carla Simón ha pasado por derecho propio a los libros de Historia del cine español, europeo y mundial. Con este prestigioso galardón, la directora catalana pasa a formar parte del «olimpo» de directores españoles premiados en el Festival de Berlín. Un selecto club de representantes de nuestra cultura cinematográfica que fue inaugurado nada menos que por El Lazarillo de Tormes, de César Fernández Ardavín, en los años 60 del siglo XX; y al que siguieron títulos como Las truchas, de Jose Luis García Sánchez, Deprisa, deprisa de Carlos Saura, Oso de Oro de 1981; La Colmena, de Mario Camus, gran revelación del año 1982; y El año de las luces, de Fernando Trueba, merecedora del galardón en 1986. Sin embargo, hay que recordar que, aunque Carla Simón es la primera cineasta española en ganar el Oso de Oro, no es la primera mujer del ámbito hispánico en alzarse con el máximo trofeo de la Berlinale: ese mérito corresponde a la peruana Claudia Llosa Bueno por su cinta La Teta asustada, ganadora del Oso de Oro en la edición de 2009. Carla Simón se convertía el 16 de febrero de 2022 en la primera mujer en codearse con el «olimpo» de directores españoles ganadores del prestigioso reconocimiento internacional En el ámbito del cine español, cabe celebrar que a la lista de los seis grandes directores de nuestro cine se sumara, desde el 16 de febrero de 2022, el de una mujer cineasta, nacida en Barcelona en 1986. En el ámbito de la Historia del cine mundial, vale la pena retener el siguiente dato: con aquel Oso de Oro del año 2022, Carla Simón obtenía un reconocimiento internacional que la sitúa, ya para siempre, junto a los autores de títulos tan imprescindibles de la Historia del Cine, como Doce hombres sin piedad o Fresas Salvajes, que obtuvieron en su día el mismo premio. Sin duda, el Oso de Oro por Alcarrás de Carla Simón se ha confirmado como la crónica de un éxito anunciado, a tenor de los siguientes antecedentes: La directora catalana ya había obtenido el premio a la mejor ópera prima en el Festival Internacional de Berlín en 2017, con Verano 1993. Una película que puedes ver completa, desde el lugar donde te encuentres, gracias a la cortesía de la cadena de televisión pública española. Y que, desde aquí, recomendamos a todos los espíritus sensibles amantes de la naturaleza, del buen cine y del tiempo lento, propio de los veranos de la infancia anterior a nuestros días. Otro hecho que permitía anunciar el éxito obtenido por Carla Simón es que se presentaba a la cita tras haber obtenido sendos triunfos también en Cannes, Venecia y San Sebastián. De modo que, junto a las candidaturas para los Óscar de Penélope Cruz, Javier Bardem, Alberto Mielgo y Alberto Iglesias, de aquel mismo año, la película Alcarrás se convertía en uno de los grandes acontecimientos del año 2022, para la importante industria cultural que representa el cine español, como parte fundamental y escaparate del peso económico de nuestro idioma y nuestra cultura. Pilar Palomero, Clara Roquet, Belén Funes, Arantxa Etxevarría, Carol Rodríguez Colás, Mar Coll, son otros de los nombres del cine firmado por mujeres que vale la pena poner en nuestro radar Sin embargo, la cultura española en general, y en particular nuestra industria del cine, tiene un valor que va mucho más allá del importante negocio, generador de empleo y de riqueza, que representa. El cine español cuenta, de hecho, con un espectacular filón en las producciones de nuestras jóvenes directoras de cine. En fechas cercanas al reconocimiento del cine europeo en favor de la cineasta catalana, la escritora Manuela Partearroyo pudo publicar un magnífico reportaje que nos ofrecía una interesante visión general sobre nuestras nuevas directoras, cuya lectura recomendamos, y que fue publicado en la revista Vogue. Un premio también para Avalon y María Zamora Pilar Palomero, Clara Roquet, Belén Funes, Arantxa Etxevarría, Carol Rodríguez Colás, Mar Coll, son otros de los nombres del cine firmado por mujeres que vale la pena poner en nuestro radar para disfrutar del atractivo panorama descrito por Manuela Partearroyo en su reportaje. Y algo que tampoco habría que perder de vista es el reconocimiento de que este premio de rango internacional para el cine español situaba también, como gran triunfadora, a otra mujer, y a un proyecto de nuestra industria cultural de largo alcance: pues representa un espaldarazo contundente para María Zamora, y su productora «Avalon», que está revolucionando el panorama de nuestro cine, al apostar por nuevos talentos, en su mayoría mujeres jóvenes, entre las que destacan figuras como la propia Carla Simón o la citada Clara Roquet (quien se había alzado, escasos días antes, por cierto, con un merecido Goya a la mejor dirección novel por su película Libertad). De modo que, si estás interesado en toda esta línea emergente de directoras de cine españolas y quieres saber más sobre María Zamora, te recomendamos leer este pequeño reportaje de El Diario.es sobre los títulos de su productora, Avalon. En conclusión, podemos afirmar que los hitos de la Cultura Española de esta década de los años 20 del siglo XXI tienen un aire de esplendor cultural dirigido y protagonizado por mujeres que puede hacer las delicias de los amantes de la Cultura Española y del buen cine, más allá de la menos ambiciosa atención que pone todos los ojos únicamente en los grandes éxitos taquilleros.
Bibliofilia/ Federico García Lorca Granada-1933 «Los libros han sido perseguidos por toda clase de Estados y por toda clase de religiones, pero esto no significa nada en comparación con lo que han sido amados» Queridos paisanos y amigos: Antes que nada, yo debo deciros que no hablo sino que leo. Y no hablo, porque, lo mismo que le pasaba a Galdós; y en general, a todos los poetas y escritores nos pasa, estamos acostumbrados a decir las cosas pronto y de una manera exacta; y parece que la oratoria es un género en el cual las ideas se diluyen, tanto, que sólo queda una música agradable, pero lo demás se lo lleva el viento. Siempre todas mis conferencias son leídas, lo cual indica mucho más trabajo que hablar, pero, al fin y al cabo, la expresión es mucho más duradera; porque queda escrita y mucho más firme, puesto que puede servir de enseñanza a las gentes que no oyen o no están presentes aquí. I. Elogio a Fuentevaqueros «En encuestas periodísticas o en cualquier parte, yo digo que nací en Fuente Vaqueros para que la gloria o la fama que haya de caer en mí caiga también sobre este simpatiquísimo, sobre este modernísimo, sobre este jugoso y liberal pueblo de la Fuente.» Tengo un deber de gratitud con este hermoso pueblo donde nací y donde transcurrió mi dichosa niñez por el inmerecido homenaje de que he sido objeto al dar mi nombre a la antigua calle de la iglesia. Todos podéis creer que os lo agradezco de corazón, y que yo, cuando en Madrid o en otro sitio me preguntan el lugar de mi nacimiento, en encuestas periodísticas o en cualquier parte, yo digo que nací en Fuente Vaqueros para que la gloria o la fama que haya de caer en mí caiga también sobre este simpatiquísimo, sobre este modernísimo, sobre este jugoso y liberal pueblo de la Fuente. Y sabed todos que yo, inmediatamente, hago su elogio como poeta y como hijo de él, porque en toda la vega de Granada, y no es pasión, no hay otro pueblo más hermoso, ni más rico, ni con más capacidad emotiva que este pueblecito. No quiero ofender a ninguno de los bellos pueblos de la vega de Granada, pero yo tengo ojos en la cara y la suficiente inteligencia para decir el elogio de mi pueblo natal. Está edificado sobre el agua. Por todas partes cantan las acequias y crecen los altos chopos donde el viento hace sonar sus músicas suaves en el verano. En su corazón tiene una fuente que mana sin cesar; y por encima de sus tejados asoman las montañas azules de la vega, pero lejanas, apartadas, como si no quisieran que sus rocas llegaran aquí: donde una tierra muelle y riquísima hace florecer toda clase de frutos. Fuente de la imagen: www.choperas-vegagranada.es El carácter de sus habitantes es característico entre los pueblos limítrofes. Un muchacho de Fuente Vaqueros se reconoce entre mil. Allí le veréis garboso, con el sombrero echado hacia atrás, dando manotazos y ágil en la conversación y en la elegancia. Pero será el primero, en un grupo de forasteros, en admitir una idea moderna o en secundar un movimiento noble. Una muchacha de la Fuente la conoceréis, entre mil, por su sentido de la gracia, por su viveza, por su afán de elegancia y superación. Y es que los habitantes de este pueblo tienen sentimientos artísticos nativos bien palpables en las personas que han nacido en él. Sentimiento artístico y sentido de la alegría, que es tanto como decir sentido de la vida. Muchas veces he observado, que, al entrar en este pueblo, hay como un clamor, un estremecimiento que mana de la parte más íntima de él. Un clamor, un ritmo, que es afán social y comprensión humana. Yo he recorrido cientos y cientos de pueblecitos como éste, y he podido estudiar en ellos una melancolía que nace no solamente de la pobreza, sino también de la desesperanza y de la incultura. Los pueblos que viven solamente apegados a la tierra tienen únicamente un sentimiento terrible de la muerte, sin que haya nada que los eleve hacia días claros de risa y auténtica paz social. Fuente Vaqueros tiene ganado eso. Aquí hay un anhelo de alegría; o sea de progreso; o sea de vida. Y por lo tanto, afán artístico, amor a la belleza y a la cultura. Yo he visto a muchos hombres de otros campos volver del trabajo a sus hogares, y llenos de cansancio, se han sentado quietos, como estatuas, a esperar otro día y otro y otro, con el mismo ritmo, sin que por su alma cruce un anhelo de saber. Hombres esclavos de la muerte sin haber vislumbrado siquiera las luces y la hermosura a que llega el espíritu humano. Porque en el mundo no hay más que vida y muerte y existen millones de hombres que hablan, viven, miran, comen, pero están muertos. Más muertos que las piedras y más muertos que los verdaderos muertos que duermen su sueño bajo la tierra, porque tienen el alma muerta. Muerta como un molino que no muele, muerta porque no tiene amor, ni un germen de idea, ni una fe, ni un ansia de liberación, imprescindible en todos los hombres para poderse llamar así. Es éste uno de los programas, queridos amigos míos, que más me preocupan en el presente momento. II. Elogio a los libros «Una biblioteca es una reunión de libros agrupados y seleccionados, que es una voz contra la ignorancia; una luz perenne contra la oscuridad» Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
TEMAS DE CULTURA ESPAÑOLA / Cine Otros tres españoles optan al Óscar en distintas categorías. Uno de ellos es Javier Bardem, el marido de Penélope Penélope Cruz aspira a lo más alto con Madres Paralelas. La marca España sigue dando pasos adelante de la mano de nuestros mejores artistas. Y es que el pasado martes 8 de febrero, desde la ciudad americana de Los Ángeles, nos llegaba otra gran noticia para nuestra industria cultural: la madrileña Penélope Cruz había sido nominada al Óscar a la mejor actriz protagonista por su brillante trabajo en la última película de nuestro director nacido en un lugar de La Mancha, el ya oscarizado, Pedro Almodóvar. Basta un repaso a la filmografía disponible en la página web oficial de Penélope Cruz para darse cuenta de la gran cantidad y calidad de horas del mejor cine español que hay detrás de esta nominación, con posibilidades reales de convertirse en ganadora de la estatuilla. Federico García Lorca y la maternidad conflictiva El asunto de la maternidad, y un montón de complejas implicaciones con raíces en la obra de nuestro querido Federico García Lorca, es una constante en el cine de Pedro Almodóvar, que ya recibió un Óscar en el año 2000 por su película Todo sobre mi madre. (Aquel famoso Óscar con salto y grito de la misma Penélope, ¿lo recuerdas?) Por su parte, la maternidad de Madres paralelas incluye también una mirada retrospectiva desde el presente a las heridas todavía no cerradas de nuestra última guerra civil (aquí puedes leer una razonable crítica sobre esta película publicada en El Palomitrón). Cabe añadir que Penélope Cruz no será la única representante española en la gran noche del cine internacional, el próximo 27 de marzo, en el Dolby Theatre de Hollywood. Otros tres candidatos españoles al Óscar Alberto Mielgo, Alberto Iglesias y de nuevo el gran Javier Bardem también están nominados en otras categorías. Desde esta página de amantes de la Cultura Española, nuestra enhorabuena y agradecimiento para todos ellos. En la categoría de cortometrajes aspira también al máximo premio Alberto Mielgo, un animador nacido en España, aunque afincado en Estados Unidos, cuyo nombre se está haciendo cada vez más popular tras haber trabajado con grandes de Hollywood como Tim Burton. Su cortometraje titulado El Limpiaparabrisas es una producción hispanoestadounidense que aborda una reflexión filosófica sobre el amor. La buena noticia para quienes nos estáis leyendo es que esta pequeña obra maestra se encuentra disponible de manera gratuita en YouTube. Así que puedes pinchar aquí si quieres ver el corto de Alberto Mielgo que ha sido nominado como mejor cortometraje a los Óscar. La mala noticia es que una de sus escenas ha sido censurada por la plataforma, así que para verla tendrás que esperar a que le abran un hueco en nuestras salas de cine. El tercer agraciado con una nominación atesora tantos méritos en su categoría como los dos anteriores. ¿Pues qué sería de la industria del cine sin el arte de la música? Para responder a esta pregunta retórica basta con asomarse al historial como compositor de cine de Alberto Iglesias, el tercero de los candidatos españoles, en este caso también por la música de Madres paralelas, sin duda una de las mejores producciones españolas del año. También tenemos una buena noticia que darte, porque si quieres disfrutar de los maravillosos trabajos musicales para el cine del compositor Alberto Iglesias, aquí tienes una lista de reproducción bastante completa). Como dato adicional te contamos también que Alberto Iglesias opta este año a los Goya por la música compuesta para otra de las grandes películas españolas de 2021: Maixabel, de Icíar Bollaín. Finalmente, el cuarto español que opta a los premios Óscar es también Javier Bardem, nominado como mejor actor por su interpretación en la última película de Aaron Sorkin, coprotagonizada junto a Nicole Kidman: Being the Ricardos. Aquí puedes leer una interesante crítica sobre esta gran apuesta de la temporada para Amazon Prime Video. El actor y marido de la actriz Penélope Cruz también está de buen año, tras haber protagonizado una de las grandes películas de la temporada, que está acaparando la atención y los premios de todos los festivales: El Buen Patrón, récord de nominaciones en la Historia, con sus 20 nominaciones para la Gala los premios Goya, que se van a celebrar el próximo 12 de febrero. Desde esta página de amantes de la Cultura Española, nuestra enhorabuena y agradecimiento para todos ellos.
TEMAS DE CULTURA ESPAÑOLA / Teatro y Música Diana Navarro canta sobre el escenario como si fuera la misma Concha Piquer: «En Sevilla había una casay en la casa una ventanay en la ventana una niñaque las rosas envidiaban» Una caricia de poesía recorre las butacas de los teatros españoles: Madrid, Málaga, Granada, Zaragoza, Alicante, Bilbao, y vuelta de nuevo a Madrid… En Tierra Extraña es uno de los espectáculos teatrales del año 2022, que sigue recorriendo, con éxito, gran parte de los escenarios del país (Aquí pudes seguir su inacabable gira para tratar de conseguir las entadas) En este artículo te proporcionamos algunas claves para disfrutarl al máximo de una de las obras más aplaudidas de los últimos tiempos Federico García Lorca y el poder social de la poesía y la música Que la poesía y la música producen en el alma una magia poderosa no es un secreto desconocido, para la mayoría de las personas sensibles que habitamos este país. De su especial influencia social supo hablar muy bien el mismo poeta Federico García Lorca, para el que pedimos cada día los debidos honores nacionales, cuando afirmaba que «nada como la música comprendida por muchas almas a la vez para formar una sola alma en una sola voluntad.» La relación entre la poesía y la música, así como el poder transformador que tienen ambas, forman parte de las observaciones, de valor imperecedero, que nuestro mayor poeta y dramaturgo nacional dejó espolvoreadas como el azúcar en ensayos juveniles como El patriotismo, o su Divagación sobre las reglas de la música, que te recomendamos leer en su integridad cuando quieras reflexionar sobre tales asuntos. Nos sirve aquí, por lo tanto, la cita de Federico García Lorca, porque eso es lo que precisamente logra la producción de SOM PRODUCE con la que Diana Navarro [1]Diana Navarro fue nominada a los Grammy Latinos en 2005 como artista revelación por su disco «No te olvides de mí», que se convertiría en un doble disco platino al superar las 200 mil copias. Un … Continue reading se está metiendo en el bolsillo a los corazones latientes de su país. Lo diremos claramente para que todo el mundo lo entienda: Diana Navarro y el montaje que protagoniza En tierra extraña, con la idea original de Juan Carlos Rubio y José María Cámara [2]Juan Carlos Rubio es un guionista, director y dramaturgo cordobés, ganador de prestigiosos premios como el Premio Broadwayworld Spain al mejor musical por Esta noche no estoy para nadie. El … Continue reading, está consiguiendo en los escenarios de toda España formar una sola alma en una sola voluntad de aplausos; en definitiva, crear un sentimiento colectivo de concordia, que además de ser hermoso, nos hacía mucha falta. Para comprobar la verdad de lo que decimos, basta con dar un pequeño repaso a los titulares de la prensa de todas las ciudades que visita este montaje teatral y musical: El Periódico de Aragón, la Voz de Galicia, Granada Digital, la Opinión de Málaga… «En tierra extraña», las claves del éxito de Diana Navarro: sus canciones y sus poemas Montajes teatrales como En tierra extraña no pueden verse, por desgracia, todos los días. Por ello, si eres de los afortunados que ya has podido disfrutar de este acontecimiento, piensas hacerlo o soñarías con haberlo hecho y no pudiste, no te pierdas, al final de este artículo, la lista de reproducción de las canciones y las poesías más destacadas que sonaron sobre el escenario. Te ofrecemos las claves y la lista de canciones de En tierra extraña para que puedas seguir disfrutando, incluso fuera del teatro, del recuerdo de esta obra tan emotiva, tierna y sobrecogedora a la vez, que nos lleva a esos recuerdos pasados de nuestra Historia, o a ese escalofrío emocionante al reconocer y sentir esas joyas de la copla española y de la poesía de Federico. Pero antes deja que te contemos las que, a nuestro modesto juicio, son las 4 claves que explican el arrollador éxito de Diana Navarro y su teatro musical de En tierra Extraña. Hoy, en nuestro boletín de viajeros por el espacio y por el tiempo de lo español, analizamos dichas claves, tras haber asistido con uno de nuestros grupos de Amantes de la Cultura Española a una de sus últimas y más aclamadas representaciones en el Teatro Español de Madrid. Analizamos las 4 claves principales de su éxito Convocar a la concordia entre españoles Elegir un doble trío de ases para este propósito Provocar la curiosidad investigadora de los espectadores Redondearlo todo con la emoción colectiva de las poesías y las canciones que escuchamos Clave 1: la obra de Juan Carlos Rubio explota sin ambages el deseo de concordia de los españoles La cantante ha declarado sentirse orgullosa de ser española y parece que el orgullo de los españoles hacia ella es recíproco y se traduce en forma de éxitos encadenados. Si la cantante declaraba en una entrevista concedida a El Español sentirse orgullosa de ser española, parece que el orgullo de los españoles hacia ella es totalmente recíproco y se traduce en forma de éxitos encadenados, de teatros puestos en pie con retumbantes aplausos, y de una expectación que se contagia de ciudad a ciudad, de teatro en teatro… sin que parezca sensato, a día de hoy, ponerle fin a una gira por todo el país, de la mano de la cual se pasean, por feliz añadidura, nuestra memoria histórica y algunos de los protagonistas más granados de una parte de nuestra cultura. A diferencia de los malos políticos y los malos periodistas, que buscan medrar despertando los particularismos y el odio de unos pocos españoles contra otros, la obra de teatro que plantea Juan Carlos Rubio aspira a explotar un sentimiento de reconciliación a favor de nosotros mismos: el deseo de encuentro de los nacidos en esta España que hemos compartido y compartimos una cultura sentimental y una Historia común, independientemente de las distintas ideologías o planteamientos políticos que deben formar parte de cualquier país que se precie, como el nuestro,
TEMAS DE CULTURA ESPAÑOLA / Poesía Poema de Rubén Darío [1]Canción del Carnaval de Rubén Darío, aparece publicada en el tomo «Muy siglo XVIII» de su antología «Y una sed de ilusiones infinita». Musa, la máscara apresta, ensaya un aire jovial, y goza y ríe en la fiesta del Carnaval. Ríe en la danza que gira, muestra la pierna rosada, y suene, como una lira, tu carcajada. Para volar más ligera ponte dos hojas de rosa como hace tu compañera la mariposa. Y que en tu boca risueña que se une al alegre coro deje la abeja porteña su miel de oro. Únete a la mascarada, y mientras muequea un clown con la faz pintarrajeada como Frank Brown; mientras Arlequín revela que al prisma sus tintes roba y aparece Pulchinela con su joroba, di a Colombina la bella lo que de ella pienso yo, y descorcha una botella para Pierrot. Que él te cuente cómo rima sus amores con la luna y te haga un poema en una pantomima. Da al aire la serenata, toca el aúreo bandolín, lleva un látigo de plata para el spleen. Sé lírica y sé bizarra; con la cítara sé griega; o gaucha, con la guitarra de Santos Vega. Mueve tu espléndido torso por las calles pintorescas y juega y adorna el corso con rosas frescas. De perlas riega un tesoro de Andrade en el regio nido y en la hopalanda [2]Vestidura grande y pomposa usada antiguamente los estudiantes universitarios. de Guido [3]Los hermanos Guido fueron unos acaudalados empresarios y editores a los que se refiere el propio Rubén Darío en la Vida de Rubén Darío escrita por él mismo: «Entré luego en arreglos con los … Continue reading polvo de oro. Penas y duelos olvida, canta deleites y amores; busca la flor de las flores por Florida: con la armonía te encantas de las rimas de cristal, y deshojas a sus plantas, un madrigal. Piruetea, baila, inspira versos locos y joviales; celebre la alegre lira los carnavales. Sus gritos y sus canciones sus comparas y sus trajes, sus perlas, tintes y encajes y pompones. ¡Y lleve la rauda brisa, sonora, argentina, fresca, la victoria de tu risa funambulesca! Notas[+] Notas ↑1 Canción del Carnaval de Rubén Darío, aparece publicada en el tomo «Muy siglo XVIII» de su antología «Y una sed de ilusiones infinita». ↑2 Vestidura grande y pomposa usada antiguamente los estudiantes universitarios. ↑3 Los hermanos Guido fueron unos acaudalados empresarios y editores a los que se refiere el propio Rubén Darío en la Vida de Rubén Darío escrita por él mismo: «Entré luego en arreglos con los distinguidos negociantes señores Guido, y he consagrado mi nombre y parte de mi trabajo, a esa empresa, confiando en la buena fe de esos activos hombres de capital.»
Federico García Lorca redacta en 1917 u n artículo contra la visión militarista de la patria, imbuido del espíritu evangelista de amor al prójimo.
TEMAS DE CULTURA ESPAÑOLA / Cine y Música Una artista que superó todas las expectativas de quienes la descubrieron, convirtiéndose en un icono de la música española de la época y una empresaria pionera en el sector ¿Sabías que corresponde a la valenciana Concha Piquer el honor de haber sido la protagonista de la primera película de cine sonoro de la Historia Universal? Imprescindibles es una serie de documentales sobre los personajes más destacados de la Cultura Española del siglo XX que se emite, desde el año 2010, en la 2 de TVE y en RTVE Play. Allí han protagonizado hace poco un importante descubrimiento, gracias a la pequeña labor de investigación que suele acompañar las buenas producciones del género documental. El guionista Antonio Tena, desgraciadamente ya fallecido, ha dado con una película en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, gracias a la cual se ha descubierto que fue a la valenciana Concha Piquer a quien correspondió el mérito histórico de ser, nada menos, que la protagonista de la primera cinta de cine sonoro de la Historia, con tan sólo 16 años de edad. Corría el año 1923 y faltaban todavía cuatro años para la grabación de la película The Jazz Singer, de Aland Crosland, considerada, hasta hace bien poco, como la primera película de cine sonoro de la Historia. [1]Aquí puedes ver completo el documental de la serie Imprescindibles de TVE dedicado a Concha Piquer, con guión del citado Agustín Tena y dirección de Jorge M. Reverte, donde nos dan cuenta de la … Continue reading El ambiente cultural de la Edad de Plata No era ésta por aquellos años la única manifestación cultural o científica en la que España podía presumir de estar a la vanguardia mundial. De hecho durante la década de los años 20 del siglo pasado, cuyo centenario vamos a seguir recordando en fechas próximas, eclosiona la conocida como Edad de Plata de la Cultura Española. Para marcar algunas de las coordenadas de aquel momento podemos citar que en ese mismo año (1923) Federico García Lorca no había apenas iniciado su carrera literaria. En teatro, aún no se conocía más que su fracasado estreno de El Maleficio de la Mariposa; y en poesía, tan sólo habían visto la luz sus libros Canciones y el Poema del Cante Jondo. Ortega y Gasset, por su parte, con la carrera mucho más avanzada, publicaría en el mismo año de 1923 su famosa obra La España Invertebrada. Ambos tenían en común el haber nacido en familias mucho más que acomodadas y el formar parte de la órbita cultural de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo prestigio crecía junto al nombre de figuras de reconocimiento internacional de la talla de Gregorio Marañón, Santiago Ramón y Cajal, Charles Darwin, Bertrand Rusell, Rafael Altamira… De la misma órbita social y cultural que Ortega (el más importante de nuestros filósofos del siglo XX) y García Lorca (el más importante de los dramaturgos y poetas de toda la Historia del idioma español), era el autor de coplas Rafael de León, hijo de una aristocrática familia de terratenientes andaluces y amigo personal de Federico García Lorca, a quien había conocido en la Facultad de letras de Granada, cuando ambos cursaban sus estudios de derecho. Pero mucho más humilde era el origen de nuestra protagonista, la cantante y empresaria Concha Piquer que acabaría por desbancar en fama y en fortuna a todos los anteriormente citados. Y es que, como ya sabrás, Concha Piquer estaba llamada a conocer las cotas más altas del triunfo en las lucrativas salas de los grandes musicales de Brodway y en las florecientes industrias del cine y de la música mundial, además de lograr asociarse para siempre en la memoria sentimental de los españoles, al ponerle voz a las más populares canciones del popular género de la copla española. Una vida apasionante y una mujer hecha a sí misma De familia muy humilde a estrella de Broadway, la historia de una joven artista convertida en mujer pionera para la época en la que le tocó vivir En nuestros viajes culturales por España, una propuesta interesante de la visita a la ciudad de Valencia es acercarnos al barrio de Sagunto, donde se encuentra la Casa Museo de Concha Piquer. En éste, que fuera un humilde barrio de Valencia, pasó su infancia como huérfana de un padre albañil e hija de una humilde costurera. En sus confesiones evocativas de aquel período, ella misma relataba que de niña se veía forzada, en más de una ocasión, a robar alimentos en las huertas vecinas para que no faltara el sustento familiar. En esta visita a su domicilio familiar podremos conocer también de la Concha Piquer triunfadora, la que fue descubierta en un teatro valenciano por el compositor Manuel Penella Merino y conquistó de su mano los exigentes bolsillos del público de Nueva York, la que era solicitada por los promotores de la prestigiosa discográfica CBS, la que no dejó de producir desde entonces un éxito musical detrás de otro, y la que dejara grabadas para siempre, en la memoria sentimental de los españoles canciones como «Ojos verdes», «A la lima y al limón» o «María de las Mercedes». También podremos encontrar su famoso baúl, «el baúl de La Piquer», ése en el que la artista trasladaba de una ciudad a otra, de un espectáculo exitoso a otro, todos los objetos personales que consideraba necesarios para hacer un hogar de las casas que alquilaba, evitando así lo que a ella le parecía la perniciosa impersonalidad de los hoteles. Nueva York, esa «tierra extraña» Aunque por separado, Concha y Federico compartieron esa experiencia vital «en tierras extrañas» de Nueva York, que tanto influiría en la vida y obra de ambos Esa necesidad de arraigar a un entorno conocido y familiar los valores de la personalidad, el amor a la cultura de la cuna, a sus paisajes y a las costumbres de sus paisanos, es una rasgo que Concha Piquer compartiría con Federico García Lorca. Para ambos la visita
Verás «El planeta» por primera vez Desde todos los lugares del mundo llegan excursiones a este lugar para emular sensaciones parecidas a las que millones de lectores del planeta sintieron con la lectura de nuestro caballero don Quijote. Emplazado en plena Ruta de don Quijote, el Cerro Calderico, tan famoso en nuestros viajes culturales por España, se levanta 704 metros sobre el nivel del mar. Y sobre su cima respingona como una atrevida nariz del terreno de La Mancha se levantan los molinos que rinden su homenaje de polvo y viento a don Quijote. Cuando uno recorre a su altura los kilómetros de llanura de la carretera de Andalucía estos molinos son una invitación constante, irresistible; una incitación a subir a lo alto de esa cumbre y acometerlos. No queremos resistir la tentación y escalamos a su cima con nuestro autobús para ver el mundo desde arriba. En esa altura se pude contemplar un horizonte inmenso y hermoso como en pocos y escogidos lugares. Dicen que fue esta sensación de inmensidad dentro de los ojos la que llevó al hispanófilo francés, Jean Cocteau, a exclamar que por primera vez había visto el planeta. «¡Por fin he visto el planeta!» Si como este poeta tú también estás subiendo por primera vez al cerro de los molinos de Consuegra, vas a descubrir una panorámica espectacular del planeta manchego. Nosotros, en cada ocasión que repetimos este mismo viaje cultural y de experiencia, sentimos algo parecido al encaramarnos al pie de estos gigantes-molinos. Es como una pequeña y dulce borrachera de los sentidos. Y desde esta exposición a la magnífica panorámica pensamos que todo el mundo debería sentir alguna vez esta misma sensación. El castillo que vemos, todavía de pie, fue levantado por los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XIII, y presume de ser una de las primeras construcciones de su clase durante la época de la llamada «Reconquista». Pero volviendo a las cosas de hoy, en nuestra pequeña excursión de un día desde Madrid hemos podido comprobar lo mucho que se divierten las coreanas y los coreanos de los grupos de turistas con el efecto Marilyn de las faldas de las primeras, debido a lo revuelto y loco que sopla el viento en lo alto de esta cresta manchega tan quijotesca. Desde todos los lugares del mundo llegan excursiones a este lugar para emular sensaciones parecidas a las que millones de lectores del planeta sintieron con la lectura de nuestro caballero don Quijote. Estos formidables molinos que lo celebran parecen vestidos del blanco de la primera comunión para recibir las rituales visitas de los turistas-cazadores-de-fotografías que llegan a diario. Un blancor resplandeciente que refuerza el despejado cielo azul que suele estar incluido por el mismo precio en la excursión. ¿Alguien ha visto un cielo azul más azul y un blanco más blanco que el azul del cielo y el blanco de los molinos de Consuegra? El conjunto que forman el Cerro Calderico, los molinos y el castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2008. Desde su altura, los despoblados llanos despliegan, ante nuestra vista de pájaro, su modesta y austera paleta de colores pardos y verdes. Las pequeñas parcelas de labranza que contemplamos desde allí parecen cosidas a retales, como formando una ondulante manta de pordiosero con la que se cubriera los pies la modesta cordillera de los Montes de Toledo. En el horizonte, como otros molinos sin aspas, aparecen estos montes azulados mostrándonos su costado oriental. Los Montes de Toledo que se encargan, entre otras cosas, de mantener separadas las vegas del Tajo y del Guadiana, se nos muestran justamente allí por donde se besan Castilla la Mancha y Andalucía, disolviendo en uno sus dos horizontes. Tras esta pequeña visita cultural de un día, queda la opción de prolongar el circuito cultural hacia las estribaciones de Sierra Morena. Tal vez en busca del bautizado por nuestros ilustres antepasados musulmanes como “El río Grande” o Guadalquivir; a quien tal vez también podemos decidir saludar por primera vez haciendo una breve parada en el puente romano de Andújar, si nos decidimos a convertir esta excursión de un día desde en Madrid en un circuito cultural por Andalucía en toda regla. Las excursiones culturales resultan más placenteras cuando más calma se dispone para la experiencia que sacamos de cada visita: por eso nosotros siempre apostamos por ver bien vistas unas pocas cosas, mejor que muchas cosas en pocos días. Así que dejaremos para otra vez la obligada visita a Villanueva de los Infantes, Alcázar de San Juan, Quintanar de la Orden ¡Pero no haya penas, que volveremos otro día! Para no dejar de recrearnos en cada uno de los rincones inolvidables que ofrece una buena ruta cultural, sin prisas, por los caminos de Miguel de Cervantes.
Queda (por Yagüe) canonizada y santa Teruel, vivos Marcilla y «su homicida»… Este es el soneto de Miguel de Cervantes que aparece en el prólogo al famoso libro del turolense Juan Yagüe de Salas, publicado en Valencia en 1616 bajo el largo y significativo título de Epopeya trágica de los amantes de Teruel, con la restauración del Sobrarbe y conquista del reino de Valencia. Como habrás comprobado al leerlo, en sus trenzados versos de once sílabas, Cervantes llega a decir sobre las páginas del libro de los Amantes y su autor Yagüe de Salas, que serán grabadas por la fama en marmol pario [1]El «marmol pario» era el material más apreciado con el que se labraban las esculturas de la Grecia clásica y debe su nombre a que se obtenía de la famosa isla de Alejandría conocida como «isla … Continue reading y en láminas de bronce, garantizando para ellos siglos de eternidad. ¡Y no se equivocaba! El mausoleo de los amantes de Teruel Miguel de Cervantes llega a decir sobre las páginas del libro de los Amantes y su autor Yagüe de Salas, que serán grabadas por la fama en marmol pario, garantizando para ellos «siglos de eternidad» De este viaje cultural por España pasando por la ciudad del amor recordaremos para siempre cómo Las manos de los amantes se acercan y no se tocan en la esculura de Juan de Ávalos Foto: Wikipedia La lectura de tal composición nos invita a pensar en el actual mausoleo que conserva los restos de los amantes de Teruel en la capilla del Sagrado Corazón de la Iglesia de San Pedro de Teruel, a la que acuden diariamente centenares de visitantes atraídos por el aura de esta leyenda. Aunque no es en mármol de la isla de Pharos, exactamente, sino en Alabastro aragonés, donde Juan de Ávalos ha querido guardar para la memoria futura los restos de los desdichados enamorados. El estilo clásico que ha caracterizado al escultor extremeño, uno de los escultores más laureados del siglo XX, casa a la perfección con el estilo clásico que cultivaron también los coetáneos de Cervantes. Por otra parte, al leer el título de la obra de Juan Yagüe de Salas, seguro que te surge la pregunta sobre qué relación tiene la conquista de Valencia y la «restauración del Sobrarbe» con los famosos enamorados de Teruel. Los viajes culturales por España que transcurran por el antiguo reino de Aragón y la ciudad de Teruel servirán para buscar respuestas a estas preguntas. Además, aprenderemos juntos que Cervantes no fue el único gran autor de su tiempo que dedicó alabanzas al libro de los amantes de Teruel de Juan Yagüe ¿Sabías, por ejemplo, que Lope de Vega también firmaba un soneto laudatorio en el prólogo de esta obra? Aquí puedes leerlo. Junto a Lope y a Cervantes, conoceremos también el nombre de otros autores que aparecen en el mismo prólogo del libro de los amantes de Teruel y comprobaremos juntos que allí se dieron cita, para ensalzar a los amantes de los que hoy hablamos, lo más granado de la literatura de su tiempo que hoy tenemos por literatura clásica, o literatura aurea. Es decir, que estamos dialogando, con este pequeño viaje cultural, de tú a tú, con nuestro famoso Siglo de Oro. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Notas[+] Notas ↑1 El «marmol pario» era el material más apreciado con el que se labraban las esculturas de la Grecia clásica y debe su nombre a que se obtenía de la famosa isla de Alejandría conocida como «isla de pharos» -actual Egipto-
Este es el soneto de Lope de Vega que aparece en el prólogo al famoso libro del turolense Juan Yagüe de Salas, publicado en Valencia en 1616 bajo el largo y significativo título de Epopeya trágica de los amantes de Teruel, con la restauración del Sobrarbe y conquista del reino de Valencia. Seguro que te surge la pregunta sobre qué relación tiene la conquista de Valencia y la «restauración del Sobrarbe» con los famosos enamorados de Teruel. Los viajes culturales por España que transcurran por el antiguo reino de Aragón y la ciudad de Teruel servirán para buscar respuestas a estas preguntas. ¿Sabías que Miguel de Cervantes también firmaba un soneto laudatorio en el prólogo de esta obra? Aquí puedes leerlo.
Los cuentos escuchados en grupo y compartidos en un marco propicio convierten el placer en un viaje comunitario de complicidad y aventura.
Cuando más me doy cuenta de lo buenas personas que sois, tanto más comprendo que las siguientes líneas serán penosas y tristes para vosotros, tal y como lo es el recuerdo doloroso de aquella pestífera mortandad pasada
Romance a los enamorados de Teruel compuesto por Gregorio Gómez. «Venid aquí a renovar esos lazos que os estrechan, que el amor se siente vivo más allá de la existencia» https://www.youtube.com/watch?v=Xz5J1KJqGO8 Jóvenes enamorados y doncellas casaderas, los que gozáis del amor los que sufrís por su pena, oíd la historia amorosa más sublime y verdadera que ocurrió en tiempos pasados aunque todos la recuerdan. Fue en la villa de Teruel, de la patria aragonesa, a poco de conquistarla a las gentes agarenas, siendo el mil doscientos doce de nuestra cristiana era. Lucía Teruel hermosa con su corona de almenas, sus nobiliarios palacios y esplendor de nueve iglesias. Dos jóvenes allí había, vástagos de la nobleza, él se llamaba Juan Diego Isabel llamaban a ella, de los Marcilla el galán de los Segura la Bella. Los dos con pasión se amaban como singular pareja. Cuando don Pedro Segura supo de aquellas querencias mandó a los enamorados acudir a su presencia, y así le dijo a Juan Diego: -Mira Juan y considera que tú eres de noble cuna, galán de figura apuesta, pero por ser segundón, no recibirás herencia, mientras mi hija Isabel muy buena dote se lleva y cuando llegue mi hora el día que yo me muera recibirá mi fortuna y disfrutará mi hacienda. Triste quedó Juan Diego escuchando tal sentencia, que le aparta de su amor por culpa de la riqueza. Piensa y piensa el caballero y toda la noche piensa cómo salir del peligro que a su gran amor acecha. A la mañana siguiente, Juan Diego a Isabel espera: -Escucha mi bien amada si tu padre me reprueba por no tener fortuna, contigo no me empareja, cinco años dame de tiempo para marchar a la guerra, que yo volveré tan rico como tu padre desea. Don Pedro, rey de Aragón a sus esforzados plega, que en las Navas de Tolosa los atabales resuenan y Juan Diego de sus bravos con valor capitanea. Los días pasan eternos y las semanas eternas, Isabel está esperando pero noticias no llegan. Pedro le pide boda pero Isabel se la niega alegándole que un lustro de virginidad prometiera y debe cumplir con Dios manteniéndose doncella. Por Teruel anda otro que alcurnia de Azagra ostenta se ha prendado de Isabel y rendido la corteja. El padre al ver la ocasión que tan feliz se presenta a Isabel obliga al fin a que a su deseo acceda. Se han preparado las bodas como en Teruel no se vieran grandes músicos contratan para animar tanta fiesta, albricias, bailes, convites, al pueblo sencillo alegran, ¡qué apuestos caballeros y las damas qué belleza! En todos hay alegría sólo en Isabel tristeza. Caballero en su corcel, corta el manto de la vega Juan Diego el enamorado que hacia su ciudad se acerca. No corras, no caballero. Tu veloz caballo frena que no sabes en Teruel las noticias que te esperan; mira que sonaron bodas y tarde a tu dicha llegas. Al llegar Diego a su casa cuando de todo se entera marcha en busca de Isabel para que ella le refiera el por qué lo convenido incumplió de tal manera. Dolida estaba Isabel y dolida va y le cuenta: -Sin noticias de tu parte, cumplido el plazo de espera y obligada por mi padre, hice lo que no quisiera. -Un beso dame, Isabel, que muero si no me besas. -No puedo dártelo, Juan, aunque gustosa lo diera, pues fidelidad de esposa a otro hombre me encadena. Por no besarlo Isabel, cayó muerto en su presencia. En la torre de San Pedro, campanas de muerte suenan, que el funeral por Juan Diego en su templo se celebra. Al centro se halla el cadáver que la familia rodea; pero ¿quién es esa dama de la mantilla cubierta, que dando un beso al cadáver sobre él quedó yerta? Era Isabel de Segura figura de la tristeza que a su amor transida busca y en las tinieblas encuentra. Allí refirió el esposo todo cuanto aconteciera y los enterraron juntos pues la muerte así quisiera. Enamorados del mundo, amantes sobre la tierra, en Teruel alzó su amor un templo en que se veneran los hechos de dos amantes que cual ejemplo presenta. Venid aquí a renovar esos lazos que os estrechan, que el amor se siente vivo más allá de la existencia. Este es el “Romance de ciego a los amantes” compuesto por el escritor y periodista Gregorio A. Gómez. Para saber más sobre este autor, te recomendamos visitar esta web.
¿Sabes que la carta de don Juan a Doña Inés es uno de los fragmentos más populares de la literatura española y universal? https://www.youtube.com/watch?v=MtDgODyCAPg El don Juan Tenorio de José Zorrilla es ya mucho más que un clásico universal de la literatura. Es una tradición que cobra vida en todo el mundo hispánico con la llegada de noviembre y la festividad de los difuntos. Se trata de un «drama religioso fantástico dividido en dos partes», según podemos ver en la versión completa del don Juan Tenorio de Zorrilla que ofrece online el Instituto Cervantes. A su vez la primera parte de la obra se divide en cuatro actos, cuyo título resulta lo bastante elocuente para que valga la pena citarlos aquí, y tal vez memorizarlos, antes disfrutar de una inmersión cultural en el universo cultural donjuanesco. Libertinaje y escándalo Destreza Profanación El diablo a las puertas del cielo Mientras que la segunda parte de la obra se organiza en tres actos: La sombra de doña Inés La estatua de don Gonzalo Sombras, estatuas, espectors, ángeles. Desde Hispanofilia te proponemos aquí leer y escuchar a la vez el tercer acto de este clásico de la literatura romántica española: PROFANACIÓN, que contiene a su vez uno de los fragmentos más populares de nuestras letras: LA CARTA DE DON JUAN A DOÑA INÉS; y que puedes leer y escuchar aquí completa también, para mantener viva nuestra tradición, o realizar sobre ella tu propia versión adaptada a nuestros tiempos. https://www.youtube.com/watch?v=MtDgODyCAPg Profanación Celda de DOÑA INÉS: Puerta en el fondo y a la izquierda Escena I [1]Ofrecemos aquí el acto tercero de la primera parte del don Juan de Zorrilla, puedes leer los versos y seguir el vídeo, comprobarás que se eluden o modifican algunos de los versos DOÑA INÉS, la ABADESA: INÉS: ¿Conque me habéis entendido? ABADESA: Sí, señora. INÉS: Está muy bien; ABADESA: la voluntad decisivade vuestro padre tal es.Sois joven, cándida y buena;vivido en el claustro habéiscasi desde que nacisteis;y para quedar en élatada con santos votospara siempre, ni aún tenéis,como otras, pruebas difícilesni penitencias que hacer.¡Dichosa mil veces vos!Dichosa, sí, doña Inés,que no conociendo el mundo,no le debéis de temer.¡Dichosa vos, que del claustroal pisar en el dintel,no os volveréis a mirarlo que tras vos dejaréis!Y los mundanos recuerdosdel bullicio y del placerno os turbarán tentadoresdel ara santa a los pies;pues ignorando lo que haytras esa santa pared,lo que tras ella se quedajamás apeteceréis.Mansa paloma enseñadaen las palmas a comerdel dueño que la ha criadoen doméstico vergel,no habiendo salido nuncade la protectora red,no ansiareis nunca las alaspor el espacio tender.Lirio gentil, cuyo tallomecieron sólo tal vezlas embalsamadas brisasdel más florecido mes,aquí a los besos del auravuestro cáliz abriréis,y aquí vendrán vuestras hojastranquilamente a caer.Y en el pedazo de tierraque abarca nuestra estrechez,y en el pedazo de cieloque por las rejas se ve,vos no veréis más que un lechodo en dulce sueño yacer,y un velo azul suspendidoa las puertas del Edén.¡Ay! En verdad que os envidio,venturosa doña Inés,con vuestra inocente vida,la virtud del no saber.¿Mas por qué estáis cabizbaja?¿Por qué no me respondéiscomo otras veces, alegre,cuando en lo mismo os hablé?¿Suspiráis?… ¡Oh!, ya comprendo:de vuelta aquí hasta no vera vuestra aya, estáis inquieta;pero nada receléis.A casa de vuestro padrefue casi al anochecer,y abajo en la porteríaestará: yo os la enviaré,que estoy de vela esta noche.Conque, vamos, doña Inés,recogeos, que ya es hora:mal ejemplo no me deisa las novicias, que ha tiempoque duermen ya: hasta después. INÉS: Id con Dios, madre abadesa. ABADESA: Adiós, hija. Escena II DOÑA INÉS: Ya se fue.No sé qué tengo, ¡ay de mí!,que en tumultuoso tropelmil encontradas ideasme combaten a la vez.Otras noches complacidasus palabras escuché;y de esos cuadros tranquilosque sabe pintar tan bien,de esos placeres domésticosla dichosa sencillezy la calma venturosa,me hicieron apetecerla soledad de los claustrosy su santa rigidez.Mas hoy la oí distraída,y en sus pláticas hallé,si no enojosos discursosa lo menos aridez.Y no sé por qué al decirmeque podría acontecerque se acelerase el díade mi profesión, temblé;y sentí del corazónacelerarse el vaivén,y teñírseme el semblantede amarilla palidez.¡Ay de mí…! ¡Pero mi dueña,dónde estará…! Esa mujercon sus pláticas al cabome entretiene alguna vez.Y hoy la echo menos… acasoporque la voy a perder,que en profesando es precisorenunciar a cuanto amé.Mas pasos siento en el claustro;¡oh!, reconozco muy biensus pisadas… Ya está aquí. Escena III DOÑA INÉS, BRÍGIDA BRÍGIDA: Buenas noches, doña Inés. INÉS: ¿Cómo habéis tardado tanto? BRÍGIDA: Voy a cerrar esta puerta. INÉS: Hay orden de que esté abierta. BRÍGIDA: Eso es muy bueno y muy santopara las otras noviciasque han de consagrarse a Dios,no, doña Inés, para vos. INÉS: Brígida, ¿no ves que viciaslas reglas del monasterioque no permiten…? BRÍGIDA: ¡Bah!, ¡bah!Más seguro así se está,y así se habla sin misterioni estorbos: ¿habéis miradoel libro que os he traído? INÉS: ¡Ay!, se me había olvidado. BRÍGIDA: ¡Pues me hace gracia el olvido! INÉS: ¡Como la madre abadesase entró aquí inmediatamente! BRÍGIDA: ¡Vieja más impertinente! INÉS: ¿Pues tanto el libro interesa? BRÍGIDA: ¡Vaya si interesa! Mucho.¿Pues quedó con poco afánel infeliz! INÉS: ¿Quién? BRÍGIDA: Don Juan. INÉS: ¡Válgame el cielo! ¡Qué escucho!¿Es don Juan quien me le envía? BRÍGIDA: Por supuesto. INÉS: ¡Oh! Yo no debotomarle. BRÍGIDA: ¡Pobre mancebo!Desairarle así, seríamatarle. INÉS: ¿Qué estás diciendo? BRÍGIDA: Si ese horario no tomáis,tal pesadumbre le daisque va a enfermar; lo estoyviendo. INÉS: ¡Ah! No, no: de esa manera,le tomaré. BRÍGIDA: Bien haréis. INÉS: ¡Y qué bonito es! BRÍGIDA: Ya veis;quien quiere agradar, se esmera. INÉS: Con sus manecillas de oro.¡Y cuidado que está prieto!A ver, a ver si completocontiene el rezo del coro.(Le abre, y cae una carta de entre sus hojas.)Mas, ¿qué cayó? BRÍGIDA: Un papelito. INÉS: ¡Una carta! BRÍGIDA: Claro está;en esa carta os vendráofreciendo el regalito. INÉS: ¡Qué! ¿Será suyo el papel? BRÍGIDA: ¡Vaya, que sois inocente!Pues que os feria, esconsiguienteque la carta será de él. INÉS: ¡Ay, Jesús! BRÍGIDA: ¿Qué es lo que os da? INÉS: Nada, Brígida, no es nada. BRÍGIDA: No, no; si estáis inmutada.(Ya presa en la red está.)¿Se os
Inés, alma de mi alma.
perpetuo imán de mi vida,
perla sin concha escondida
entre las algas del mar
Lorca explica cómo las personalidades poderosas se ven en la obligación de desbordar las reglas clásicas de la compopsición.
TEMAS DE CULTURA ESPAÑOLA / Poesía Para escuchar y leer Te ofrecemos en esta entrada la recomendación de escuchar el recitado de este emblemático poema al mismo tiempo que lo lees. Ya sabes que Rubén Darío ha sido considerado como «Príncipe de los poetas» por ser uno de los mayores renovadores de la poesía hispánica moderna. Como personalidad más destacada del llamado modernismo poético trajo a la literatura en español dos grandes novedades, a saber: Una temática plagada de jardines decadentes y princesas, que con el tiempo pasó completamente de moda. Una revolución métrica, cuyas consecuencias se extienden hasta nuestros días y que ha influido en la mayoría de los poetas posteriores. De hecho, el artículo sobre las reglas de la poesía y la música que escribe Federico García Lorca en 1917, y que te recomendamos leer entero, cita expresamente la Marcha Triunfal de Ruben Darío como ejemplo de ruptura creativa de lo establecido. [1]Darío emplea en este caso una cláusula trisilábica -oóo- que se puede encontrar en otras composiciones como «La marcha de las banderas», de Leopoldo Lugones. Pero la gran novedad consiste en … Continue reading Para disfrutar lo que te referimos te recomendamos vivamente: que le des al play del vídeo que acompañamos; y te regales el gusto de leer, a la vez que escuchas el audio del vídeo, este poema que el propio Darío describe como «un triunfo de decoración y de música» en su imprescindible obra Historia de mis libros. https://www.youtube.com/watch?v=Sp8eJMw5aOo&feature=emb_title Marcha Triunfal ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. La espada se anuncia con vivo reflejo. Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Ya pasa. Debajo, los arcos ornados de blancas Minervas y Martes, los arcos triunfales, en donde las Famas erigen sus largas trompetas, la gloria solemne de los estandartes, llevados por manos robustas de heroicos atletas. Se escucha el rüido que forman las armas de los caballeros, los frenos, que mascan los fuertes caballos de guerra, los cascos que hieren la tierra y los timbaleros que el paso acompasan con ritmos marciales. ¡Tal pasan los fieros guerreros, debajo los arcos triunfales! Los claros clarines, de pronto, levantan sus sones, su canto sonoro su cálido coro, que envuelve en un trueno de oro la augusta soberbia de los pabellones. Él dice la lucha, la herida venganza, las ásperas crines, los rudos penachos, la pica, la lanza, la sangre que riega de heroicos carmines la tierra; los negros mastines que azuza la muerte que rige la guerra. Los áureos sonidos anuncian el advenimiento triunfal de la Gloria. Dejando el picacho que guarda sus nidos tendiendo sus alas enormes al viento los cóndores llegan: ¡Llegó la victoria! <<¡Ya pasa el cortejo!>> -señala el abuelo los héroes al niño-. Ved cómo la barba del viejo los bucles de oro circunda de armiño. Las bellas mujeres aprestan coronas de flores. Y bajo los pórticos se ven sus rostros de rosa. Y la más hermosa sonríe al más fiero de los vencedores. ¡Honor al que trae cautiva la extraña bandera! ¡Honor al herido! ¡Y honor a los fieles soldados que muerte encontraron por mano extranjera! ¡Clarines! ¡Laureles! Las nobles espadas de tiempos gloriosos, desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros. Las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos, hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros. Las trompas guerreras resuenan de voces los aires se llenan… A aquellas antiguas espadas, a aquellos ilustres aceros que encarnan las glorias pasadas… Y al sol! que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros al que ama la insignia del suelo materno, al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano, los soles del rojo verano las nieves y vientos del gélido invierno, la noche, la escarcha y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal saludan, con voces de bronce, las trompas de guerra que tocan la marcha triunfal. Bibliografía y fuentes multimedia Rubén Darío (1914). Y una sed de ilusiones infinita. Edición a cargo de Alberto Acereda. Editorial Lumen. 2000. Alfonso García Morales. Universidad de Sevilla (2016) «¿Qué triunfo celebra Darío en su Marcha Triunfal?» Infolibros.org. «Los mejores 24 libros de Rubén Darío Gratis» Notas[+] Notas ↑1 Darío emplea en este caso una cláusula trisilábica -oóo- que se puede encontrar en otras composiciones como «La marcha de las banderas», de Leopoldo Lugones. Pero la gran novedad consiste en el empleo de esta misma cláusula en toda una estructura no estrófica y con versos de tamaño desigual. La edición que nosotros ofrecemos aquí adapta el corte de verso al tamaño de los libros de bolsillo de hoy que son los teléfonos móviles, un artificio que no altera en absoluto la musicalidad del texto soportada por la disposición de acentos, como recurso principal
Entrevista a un libro de Ciriaco Morón: El Sistema de Ortega y Gasset Conversar con don Ciriaco Morón resulta como leer un gran libro sobre humanismo y pensamiento con Ñ, como nos gusta decir en hispanofilia.es Así de sencillo y de cercano es este investigador emérito del CSIC, tanto en persona como en prosa. Y con esta misma sencillez, vamos a proseguir con el profesor la conversación sobre Ortega y Gasset que iniciamos gracias a uno de nuestros viajes culturales el reciente verano, en busca de personajes y personalidades ilustres de nuestro ámbito cultural hispánico [1]Entendiendo siempre como «ilustres» a aquellos que iluminan algún aspecto de nuestra sociedad. «Ortega es un clásico y por consiguiente su valor principal está en el futuro… Pero como nuestros permanentes viajes culturales nos llevan de aquí para allá y ahora no tenemos a don Ciriaco delante, como le tuvimos este verano, lo que vamos a hacer es lo siguiente: no entrevistarlo a él en persona, sino entrevistarlo «en libro»; es decir, a través de los sonidos articulados del lenguaje que él mismo ha inmortalizado convirtiendo en letra escrita. De esta manera, nos damos cuenta de que tal vez estamos inaugurando un nuevo género pedagógico-periodístico de posibilidades infinitas: la entrevista a la persona a través de su libro, o sencillamente las entrevistas a los libros firmados por personas. En esta ocasión, entrevistar a su libro es algo que no nos parece para nada una cosa fría, ya que, tras haber pasado una tarde con él, nos hemos dado cuenta de que leer a Ciriaco es como seguir dialogando con el hombre de carne y hueso. Así pues, conversaremos con don Ciriaco sobre Ortega; y lo haremos a través del libro que tuvo la gentileza de entregarnos con su amable y generosa dedicatoria: El sistema de Ortega y Gasset. (Editorial Mendaur. 2011). Un libro que causó, en el momento de su primera publicación, un gran revuelo entre los intelectuales especializados en la obra de Ortega y que, sin embargo, pasados los años, continúa siendo de obligada referencia para todo aquel que se proponga profundizar en la obra del más eminente filósofo español del siglo pasado. «Lo más ofensivo de mi libro para el «establishment» orteguiano fue mi tesis de la influencia de Heidegger» P. En el año 2011 la editorial Mendaur toma la decisión de volver a editar la obra que usted dedicó en 1963 a establecer, nada más y nada menos, el sistema de pensamiento de nuestro mayor filósofo asistemático. Sin embargo, El sistema causó cierto revuelo escandaloso en el corral intelectual del momento… ¿Se han calmado ya las aguas? R. Lo más ofensivo de mi libro, para el «establishment» orteguiano, fue mi tesis de la influencia de Heidegger con Ser y Tiempo de 1927. Pero unas someras observaciones prueban que Ortega iba corriendo sendas dispersas en torno a la vida y al conocimiento, y Heidegger le reveló un verdadero camino, que trató de recorrer en la que iba a ser como una «segunda navegación». Lo malo es que no pudo completar el crucero -siguiendo con la metáfora-, ya que se interpusieron la política, la guerra, el destierro… Después vino la tensa estancia en España con residencia oficial en Lisboa, la enfermedad, la depresión… y estas penosas circunstancias son las que le impidieron acabar los dos libros de los que andaba «parturiento»: Aurora de la razón histórica, y El Hombre y la gente. «Ortega se mostraba sencillamente como un enigma, un pensador desaprovechado. Esto era una calamidad nacional; porque si los españoles persistimos en aniquilar a uno de nuestros más grandes pensadores, el más original y profundo del siglo XX en España, seguiremos a la deriva sin tradición filosófica.» P. Sin embargo, la bibliografía existente sobre Ortega no cabría por extensa en la Biblioteca de Alejandría… ¿Era necesario sumar un libro más sobre el filósofo de El Escorial? R. Creo que El Sistema de Ortega y Gasset era necesario para que el estudio sobre Ortega, oscurecido en la España de la posguerra por la ideología política y religiosa, entrase en el plano del rigor universitario. En él se construye el sistema de Ortega. Se eliminan las contradicciones haciendo ver la coherencia de los textos. Algo necesario para poder mirar el futuro desde Ortega. Pensar desde su pensamiento. En la bibliografía orteguiana no existía un estudio que realmente hubiera satisfecho a un grupo amplio de pensadores. La mayor parte de trabajos eran parciales. Y así ocurre que, a pocos años de su muerte, Ortega se mostraba sencillamente como un enigma, un pensador desaprovechado. Esto era una calamidad nacional; porque si los españoles persistimos en aniquilar a uno de nuestros más grandes pensadores, el más original y profundo del siglo XX en España, seguiremos a la deriva sin tradición filosófica. P. Este 18 de octubre se cumplen 64 años de la muerte del filósofo, en el número 28 de la madrileña calle del Monte Esquinza, donde había fijado finalmente su domicilio en vida del dictador… tantos años y tantos acontecimientos sociales y políticos después… ¿tiene un nombre como Ortega y Gasset algún valor para la mujer o el hombre del año 2019? R. Para mí Ortega es un clásico y, por consiguiente, su valor principal está en el futuro. Espero el día en que algunos filósofos españoles -idealmente de cualquier otra lengua- den en las universidades cursos de filosofía o de pensamiento desde Ortega. En la obra de este filósofo hay imágenes no igualadas nunca en lengua española en cuanto a originalidad y audacia. «Las descripciones de viajes por tierras de España son los momentos en que Ortega hace más gala de su talento literario, pero no puede discutirse el carácter filosófico que contienen estos mismos pasajes.» P. De hecho para muchos es un lugar común calificar a Ortega más como escritor que como filósofo… R. Claro, la riqueza y la disposición de su lenguaje le pone entre los mejores prosistas; sin embargo, no nos engañemos: la obra de Ortega es obra de concepto. P. ¿Puede citarnos un ejemplo de este uso de la literatura en servicio de la filosofía?