TEMAS DE CULTURA ESPAÑOLA / Teatro
El teatro del Siglo de Oro sigue vivo con Morboria
Para entrar en ambiente con nuestras visitas guiadas por el Madrid del Siglo de oro, fuimos a ver al teatro Fernán Gómez una obra con título rimado: Del teatro y otros males que acechan en los corrales. Y descubrimos un texto que nos brinda la gran oportunidad de acercar a todos los públicos el verso como cauce poético del teatro, tal y como lo concebían los coetáneos de Lope de Vega, Calderón y Cervantes. Pero con un encaje muy logrado y una dicción cercana a las personas actuales de la calle.
Nos pareció que esta pieza logra a la vez ser divertida, estar plagada de guiños culturales y dar un pequeño tirón de orejas a la sociedad. O sea: que lo tenía todo (o casi).
Y por descontado, somos conscientes de que tantos aciertos no son una carambola caída del cielo.
De hecho, el teatro del Siglo de Oro Español lleva ya cuatro décadas de vida renovada gracias a la meritoria labor de una compañía tan singular como Morboria.
La obra impresa
Resulta totalmente inusual que, en pleno siglo XXI, un autor se lance a componer teatro en verso, siguiendo las reglas del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega.
Desaforunadamente estas maravillas duran en cartel mucho menos de lo que sería justo y deseable.
La buena noticia es que siempre podemos tener el gusto de leerla; ya que el grupo editorial Pigmalión, en su Colección Candilejas, ha sacado a la venta una edición de la obra que, para mayor regocijo, contiene una valiosa introducción y notas del filólogo Daniel Migueláñez, además de una curiosa epístola, en endecasílabos, nada más y nada menos, a modo de prólogo, firmada por el mismísimo Álvaro Tato.
Resulta totalmente inusual que, en pleno siglo XXI, un autor se lance a componer teatro en verso, siguiendo las reglas del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. [1]«Que un dramaturgo escriba en verso en pleno siglo XXI ya lo convierte en rara avis de las artes escénicas, volando a la par con otros extraños pájaros versificadores como quien aportica este … Continue reading Así que no se pierdan este evento de rara aparición. Una obra que nos brinda la gran oportunidad de acercar a todos los públicos el verso como cauce poético del teatro, tal y como lo concebían los coetáneos de Lope de Vega, Calderón y Cervantes. Pero con un encaje muy logrado y una dicción cercana a las personas actuales de la calle.
El argumento
Saturnino Carraca escribe y produce comedias en tiempos del rey Felipe IV, pero es golpeado una y otra vez por el azote de la incertidumbre económica, hasta el punto de no poder resistir más el embate y tomar la trágica decisión de mandar al paro a toda su compañía. Pero… ¿y si los milagros existen, y apareciera, de forma imprevista, alguien que puede cambiar su suerte, y la de todos los cómicos que lo acompañan?
Sin embargo, hasta aquí podemos leer, ya que nada más lejos de nuestra intención que hacerte un spoiler.
La compañía Morboria
Desde su fundación, Morboria ha puesto en escena textos a rescatar como El condenado por desconfiado de Tirso de Molina, El lindo Don Diego o De fuera vendrá quien de casa te echará, ambas de Agustín Moreto,
Eva del Palacio es la cofundadora de la compañía de teatro independiente Morboria Teatro y pone en escena un espectáculo basado en la obra en verso escrita por el otro cofundador de Morboria, Fernando Aguado.
Ambos -como ya se ha dicho arriba- llevan cuatro décadas dotando de nueva vida a nuestro teatro del Siglo de Oro y al teatro de Molière, lo que quizá nos ayude a entender cómo han podido sacarse esta maravilla de la chistera.
Asomarse a Morboria Teatro es descubrir a una de las pocas compañías de repertorio que recorren los escenarios del país dando a conocer y degustar a nuestros autores clásicos. Desde su fundación han puesto en escena textos a rescatar como El condenado por desconfiado de Tirso de Molina, El lindo Don Diego o De fuera vendrá quien de casa te echará, ambas de Agustín Moreto, y tantas otras obras, logrando acercar a los gustos de hoy nuestros textos del Siglo de Oro.
Quienes acuden a ver una obra teatral de Morboria Teatro no sólo disfrutan de una creación literaria envidiable, una eficaz dirección escénica y un minucioso trabajo de interpretación, por parte de cada uno de los miembros de la compañía, sino que se encontrarán ante una exhuberante puesta en escena.
Es así como nos sorprenden, en cada obra, con los frutos de un taller de diseño y realización propio y artesanal, que podríamos considerar de los mejores que existen a día de hoy en España.
Con todo ello logran trasladar al espectador, desde su butaca, a mundos insospechados, llenos de seres fantásticos, princesas, seres mitológicos y un vestuario deslumbrante.
La puesta en escena
En esta desternillante dramaturgia no faltan los chismes de la época, logrando un toque de costumbrismo que al especialista le permitirá recordar lo mucho que sabe sobre el Madrid del Siglo de Oro; y al público general, salir de la sala con la justificada sensación de haber navegado, por unas horas, en las mecedoras y poéticas aguas de nuestro Siglo de Oro
Más de una decena de actores sobre el escenario, un arte insuperable en la creación artesanal del vestuario, una música en directo que embelesa… y perfectas y chisposas redondillas, con sentido del humor y destellos filosóficos.
Todo esto secuenciado con un ritmo y una dicción seductoras; sin que falten canciones, romances, música tradicional y hasta sonetos…
En conclusión
Se trata de una comedia pensada principalmente para pasar un buen rato ¡y vaya si lo consiguen! Pero en el aire queda una pregunta...
Se trata de una comedia pensada principalmente para pasar un buen rato ¡y vaya si lo consiguen!
De hecho nos fuimos con la sensación de haber participado en una pequeña fiesta del arte clásico y popular, poblada de figuras, figuritas y figurones, que nos hicieron viajar -sin percartarnos del artificio- de la piedad a la risa, y de la risa a la reflexión.
Pero en el aire queda la pregunta de si Saturnino Carrasco no es, acaso, el heterónimo aurisecular que se ha fabricado el mismo Fernando Aguado, para contarnos, en verdad, los males que acechan a quienes, de manera heroica, entregan sus vidas al mantenimiento de un patrimonio cultural como es el de nuestro teatro clásico.
En cualquier caso, recordemos que el contexto del estreno de esta obra sobre los males que acechan a los corrales es la celebración de los 35 años de existencia oficial de la compañía de teatro independiente Morboria. Un hito que no debiera pasar desapercibido; y sobre el que puedes encontrar más información y curiosidades en la mencionada edición de Daniel Miguelañez.
El libro además de permitir que nos recreemos en la lectura del verso teatral de Fernando Aguado, viene a cubrir una necesidad que agradecemos: la de poder asomarnos con perspectiva a lo que esta «Barraca contemporánea» ha hecho por la difusión viva de nuestro patrimonio cultural del Siglo de Oro.
Desde su fundación, Morboria ha puesto en escena textos a rescatar como El condenado por desconfiado de Tirso de Molina, El lindo Don Diego o De fuera vendrá quien de casa te echará, ambas de Agustín Moreto,
Notas[+]
↑1 | «Que un dramaturgo escriba en verso en pleno siglo XXI ya lo convierte en rara avis de las artes escénicas, volando a la par con otros extraños pájaros versificadores como quien aportica este volumen, el genial Álvaro Tato, o el vasco Patxo Tellería, autor de la exitosa tragicomedia Páncreas, o Ernesto Filardi con su inédita Callar por no haber hablado. Del teatro y otros males que acechan en los Corrales. Edición de Daniel Miguelañez. Colección Candilejas. Editorial Pigmalión. 2022 |
---|