TEMAS DE CULTURA ESPAÑOLA / Cine
La española Carla Simón conquista el Oso de Oro
La directora catalana ha hecho Historia con su película Alcarrás. Hasta el 16 de febrero de 2022 ninguna mujer española había logrado este reconocimiento del cine internacional europeo

La película Alcarrás de la directora Carla Simón ha pasado por derecho propio a los libros de Historia del cine español.
Con este premio la directora catalana pasa a formar parte del «olimpo» de directores españoles premiados en el Festival de Berlín. Un selecto club de representantes de nuestra cultura cinematográfica que fue inaugurado nada menos que por El Lazarillo de Tormes de César Fernández Ardavín en los años 60 del siglo XX; y al que siguieron títulos como Las truchas, de Jose Luis García Sánchez, Deprisa, deprisa de Carlos Saura, Oso de Oro de 1981; La Colmena, de Mario Camus, gran revelación del año 1982; y El año de las luces, de Fernando Trueba, merecedora del galardón en 1986. [1]Aunque cabe destacar que también fue de una directora la última cinta hispánica premiada por este festival; en este caso una producción hispano-peruana dirigida por la limeña Claudia Llosa … Continue reading
Carla Simón se convertía el 16 de febrero de 2022 en la primera mujer en codearse con el "olimpo" de directores españoles ganadores del prestigioso reconocimiento internacional
Por lo tanto, a la lista de estos seis grandes directores de nuestro cine se suma, desde el 16 de febrero de 2022, el hito que representa que, por primera vez, una mujer española haya logrado el prestigio internacional para la Cultura Española que representa recibir el Oso de Oro de Berlín.
Sin duda, el Oso de Oro por Alcarrás de Carla Simón se ha confirmado como la crónica de un éxito anunciado, a tenor de los siguientes antecedentes:
- La directora catalana ya había obtenido el premio a la mejor ópera prima en el Festival Internacional de Berlín en 2017, con Verano 1993. Una película que puedes ver completa, desde el lugar donde te encuentres, gracias a la cortesía de la cadena de televisión pública española. Y que desde aquí recomendamos a todos los espíritus sensibles amantes de la naturaleza, del buen cine y del tiempo lento, propio de los veranos de la infancia anterior a nuestros días.
- Otro hecho que permitía anunciar el éxito obtenido por Carla Simón es que se presentaba a la cita tras haber obtenido sendos triunfos también en Cannes, Venecia y San Sebastián.
De modo que, junto a las candidaturas para los Óscar de Penélope Cruz, Javier Bardem, Alberto Mielgo y Alberto Iglesias, la película Alcarrás se convertía en uno de los grandes acontecimientos del año 2022, para la importante industria cultural que representa el cine español, como parte fundamental y escaparate del peso económico de nuestro idioma y nuestra cultura.
En este contexto cabe celebrar el acierto, por parte de TVE, de ofrecer en abierto la primera película de la directora catalana
Dicho todo lo anterior, desde estas páginas nos gusta recordar que la cultura es mucho más que negocio; y basta con asomarse a las producciones de nuestras jóvenes directoras de cine, para darse cuenta de ello. Al hacerlo, se abre a nuestros ojos un panorama del que se hacía eco, por las mismas fechas, la escritora Manuela Partearroyo, con una interesante visión general sobre nuestras nuevas directoras, cuya lectura recomendamos, publicada en la revista Vogue.
En coherencia con lo dicho, celebramos la decisión de Radio Televisión Española de hacer posible que podamos ver en abierto la opera prima de la emergente creadora española Carla Simón.
No perderemos, por tanto, la oportunidad de destacar que Verano de 1993 es una cinta que no deben perderse todos aquellos que piensan que el cine es un vehículo expresivo de mayor alcance que el mero espectáculo de la acción; aquellos que saben reconocer que el universo entero cabe, y puede tambalearse, en la palma de la mano de una niña y sus conflictos.
De modo que, en consonancia con este elevado interés, te proponemos recrearte con esta película de intensa trama intimista y autobiográfica, que nos traslada a los espacios perdidos del campo y de la infancia (lo dicho vale tanto para Alcarrás como para Verano).
También te animamos a compartir la noticia histórica que se contiene en este artículo, como forma de ayudar a difundir nuestra cultura.
Pues el acontecimiento vale la pena tenerlo en cuenta: la película de Carla Simón ha obtenido un reconocimiento internacional que la sitúa, también, junto a títulos como Doce hombres sin piedad o Fresas Salvajes, que obtuvieron en su día el Oso de Oro a la mejor película.
Por cierto que, como dato final, cabe afirmar que este premio de rango internacional para el cine español situaba también como gran triunfadora a otra mujer, y a un proyecto de nuestra industria cultural de largo alcance: pues respresenta un espaldarazo contundente para María Zamora, y su productora «Avalon», que está revolucionando el panorama de nuestro cine, al apostar por nuevos talentos, en su mayoría mujeres jóvenes, entre las que destacan figuras como la propia Carla Simón o Clara Roquet (quien se había alzado, escasos días antes, con un merecido Goya a la mejor dirección novel por su película Libertad).
De modo que, si estás interesado en toda esta línea emergente de directoras de cine españolas y quieres saber más sobre María Zamora, te recomendamos leer este pequeño reportaje de El Diario.es sobre los títulos de su productora, Avalon.
Los hitos de la cultura española de esta década de los años 20 del siglo XXI tienen un aire de esplendor cultural femenino que no debemos dejar pasar ante la atención de los amantes de la Cultura Española.
¿No os parece?
Notas[+]
↑1 | Aunque cabe destacar que también fue de una directora la última cinta hispánica premiada por este festival; en este caso una producción hispano-peruana dirigida por la limeña Claudia Llosa Bueno: La Teta asustada, en el año 2009. |
---|