“He pues dezimos de males y de guerras, bueno es que digamos de amores no fictos, mas verdaderos” (…) Porque “un beso tiene más fuerza que mil guerras, más poder que el dinero y sus gobiernos. Y lo más lejano a la muerte siempre es un beso”.
¿Sabías que Lope de Vega y Cervantes dedicaron sonetos a los amantes de Teruel?

Con esta miniserie nos adentramos en el Teruel medieval y su famosa leyenda de los amantes de Teruel, conducidos por un juglar magistralmente representado en la voz y la gestualidad del veterano Jesús Pescador.
Año del señor 1212. Diego de Marcilla y sus amigos hablan sobre el llamamiento a la cruzada del rey Pedro II de Aragón en las vísperas de la gran batalla de las Navas de Tolosa. Sin embargo, tales asuntos no interesan al joven, pues su verdadero quebradero de cabeza está en Teruel, junto a Isabel, a la que acaba de declarar su amor, despertando el rechazo rotundo de sus padres, la rica familia de los Segura, por no disponer de la fortuna suficiente.
Una miniserie para los amantes de la cultura y las leyendas españolas
La leyenda de los amantes de Teruel es una narración de origen medieval que se convirtió en clásico de nuestras letras durante el Siglo de Oro español, y alcanzó su máxima proyección durante el romanticismo, llegando con su eco hasta nuestros días.
Sus protagonistas han sido un objeto de culto y devoción para los artistas de todo tiempo interesados en las causas y los efectos de esa fuerza que mueve el mundo llamada AMOR.
¿Sabías que, por ejemplo, Lope de Vega y Cervantes dedicaron sonetos elogiosos a los amantes de Teruel en el prólogo de uno de los libros más famosos sobre ellos publicado en 1616?
¿Y que en el siglo XX la cantante francesa Edith Piaf compuso en homenaje a los amantes de Teruel una de sus más famosas canciones de amor? [1]La canción de hecho formaba parte de la banda sonora de la película sobre los Amantes de Teruel con la que el director francés Raymond Rouleau recibió el Gran Premio de la Comisión Superior … Continue reading
También se inspiró en la leyenda de los amantes de Teruel una de las obras maestras de la pintura romántica española que podemos contemplar en el Museo del Prado.
Fue un 17 de enero del año 1837 cuando Eugenio de Hartzenbusch estrenó en el Teatro del Príncipe de Madrid su obra sobre los amantes de Teruel, alcanzando ese día, tanto los amantes como su autor, una fama nacional que llega a nuestros días.
Y también fue en plena época del romanticismo cuando los pinceles del maestro Muñoz Degrain se deleitaron en plasmar la belleza historicista y decadente de la leyenda de los amantes de Teruel, logrando con ello una de las obras cumbre de la pintura romántica española (un cuadro de visita imprescindible en los viajes culturales por Madrid que nos llevan a conocer los tesoros pictóricos del Museo del Prado).

Recogiendo con elegancia el guante de toda esta tradición estética, la Fundación Bodas de Isabel ha producido una miniserie que nos permite sumergirnos en los días previos y sucesivos de las famosas batallas de las Navas de Tolosa y de Muret, con una calidad estética que nos recuerda a la obra de Muñoz Degrain.
La representación de un juglar medieval, que nos regala aquí el veterano Jesús Pescador, convierte esta minisiere de los amantes de Teruel en un tesoro para estudiantes, profesores y amantes de la literatura tradicional española.

Sin duda estamos ante una producción “de circunstancias”[2]Debido a la pandemia de COVID-19 en 2020, la organización del festejo decidió que la edición de 2021 fuese de forma virtual para evitar las aglomeraciones y posibles contagios, una circunstancia … Continue reading en la que todo el arte, la experiencia y el equipo de la Fundación Bodas de Isabel ha contribuido a la efectiva dirección de Raquel Esteban, la verdadera alma máter de este acontecimiento declarado con justicia Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Aquí vas a encontrar a una Isabel de Segura valiente y acrobática, adaptada a la sensibilidad de nuestros días, que representa con sólida elegancia Ana Esteban; una malévola doña Elfa, hábilmente representada por Iris Latorre, y un Diego de Marcilla aureolado por la candidez que sabe darle al personaje Juan Esteban Piñeiro.
Los amantes de Teruel son una leyenda cuyo contexto histórico nos traslada a las tierras fronterizas del reino de Aragón en los tiempos de la reconquista.
El contexto histórico de los amantes de Teruel
La Comunidad Autónoma de Aragón fue en la Edad Media uno de los reinos más influyentes en la conformación de España.
Aragón era el gran reino oriental de los cristianos en la Península Ibérica.
Desde La Marca Hispánica con la que Carlomagno fijó el límite norte a la expansión del islamismo, su territorio se fue extendiendo, al abrigo de las montañas del Pirineo, hasta el sur, incorporando las tierras que hoy componen esta comunidad autónoma española.
De este modo, se fueron sumando a la corona de Aragón los territorios que hoy constituyen sus tres provincias: primero Huesca, Zaragoza después; y por último, Teruel.
A este último enclave se le consideraba como la punta de lanza de la defensa de Aragón, la extremadura del reino. Tierra de frontera en la cual, grandes y pequeñas familias, sujetaban la tierra en la disputa contra el Islam, así como disfrutaban de unos fueros y derechos propios (sobre las tierras disputadas) muy superiores a los que sus reyes estaban dispuestos a ofrecer en aquellos lugares ya consolidados para su ambición expansionista.
En este contexto hay que situar dos acontecimientos clave para la historia de los reinos cristianos en general, y de los destinos particulares de Aragón, como son la batalla de las Navas de Tolosa y la batalla de Muret.
En nuestros viajes culturales, para conocer mejor España, trataremos sobre la importancia que tuvieron estas dos batallas para los reinos de Aragón y de Castilla.
Por el momento, y para estimular vuestros deseos de conocer las viejas tradiciones y leyendas españolas, os recomendamos ver todos los capítulos de esta miniserie.
Como buenos viajeros y observadores del arte medieval, estamos seguros de que sabréis apreciar que otro de sus grandes valores es el estudio arqueológico de vestuario que hay detrás de esta feliz producción. Algo que nos permite tener una experiencia visual aproximada de lo que sería vivir en este siglo XIII de la España fronteriza.
Esbozo del argumento y todos los vídeos de la leyenda de los amantes de Teruel
El argumento de los amantes de Teruel es un canto al amor puro y verdadero pero que contiene un par de secretos "picantes" que no todo el mundo conoce.

Los amantes de Teruel: El tráiler para abrir boca
Su argumento es un canto al amor verdadero, pero, ¡ojo!, con un curioso toque picante, cuya dimensión aumenta si lo ponemos en contexto junto al relato de La Enterrada Viva de Alfambra. [3]Ver el artículo citado del historiador Fernando López Rajadel.
Una historia donde podemos preguntarnos si es posible morir por amor.
Como no queremos desvelaros más detalles de los estrictamente necesarios, a continuación sólo os presentamos las dos grandes partes en que se divide esta leyenda y su correspondiente recreación histórica.
I. La partida de Diego
Los amantes de Teruel son Juan de Marcilla y la hija de los de Segura, dos jóvenes pertenecientes a la nobleza turolense.
Aunque con el tiempo, y con el traslado de copias manuscritas y tradiciones orales, habrían llegado a ser conocidos en realidad como Diego de Marcilla e Isabel de Segura.
Estos jóvenes habían sido amigos de juegos desde la infancia, gozando de una familiaridad inocente y consentida por ambas familias.
Podréis imaginar que, con el paso de los años, este inocente cariño se pudo llegar a transformar en algo mucho más profundo. ¿Sería un amor correspondido por las dos partes? ¿Seguiría, esa amistad especial, gozando de la simpatía de ambas familias?
Todo lo que sucedió en aquel momento se puede ver en los capítulos recogidos como “La Partida de Diego”, los cuales reflejan los hechos que se representan cada año en la ciudad turolense en el mes de octubre.

II. Las Bodas de Isabel de Segura
En caso de querer vivir el resto de la historia en persona, deberemos esperar al fin de semana más próximo al 14 de febrero para asistir a la continuación y el desenlace de esta emocianante historia de amor: Las bodas de Isabel de Segura.
¡Una boda! Esto suena a un prometedor final feliz, entonces ¿por qué hablábamos unas líneas más arriba sobre la posibilidad de morir de amor?
En esta ocasión somos afortunados por no tener que esperar unos meses para descubrir el desenlace, gracias a los capítulos completos que os compartimos a continuación, ¿estáis preparados?
Sólo nos queda añadir que esperamos que lo disfrutéis tanto como para desear viajar con nosotros a la próxima edición de Las Bodas de Isabel en el mismo Teruel.
Hasta entonces… cámara… ¡y acción!

Bibliografía y fuentes multimedia
- Hildegart Rodríguez Caballeiro. 1930. Tres amores históricos. Estudio comparativo de los Amores de Romeo y Julieta, Abelardo y Eloísa y los amantes de Teruel.
- Periódico “El mañana”. Teruel 9 de enero de 1931. “Tres amantes históricos”.
- Ana Carmen Bueno Serrano. 2012. Los Amantes de Teruel a la
luz de la tradición folclórica: del Decamerón de Boccaccio al drama
romántico de Hartzenbusch. Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá. Serie Edad Media y Renacimiento, 11. - Fernando López Rajadel. 2017. “Los amantes son ficción, pero eso no les resta valor”.
- Fernando López Rajadel. 2015. “Personajes aragoneses de ultratumbra en Triste deleytación”. Archivo de Filología Aragonesas (AFA).
- Fernando López Rajaderl. 2008. Datación de la Historia de los Amantes de Teruel a través de los datos socieconómicos del “papel escrito en letra antigua” de Yagüe de Salas. Centro de Documentación Hartzenbusch adscrito a la Fundación Amantes de Teruel.
- Fernando López Rajadel. 2015. “El origen de los Amantes de Teruel es un códice mandado escribir a finales del s.XV por la familia Marcilla”.
- El Periódico de Aragón. 21/11/2004 “Las momias que se atribuyen a los Amantes datan del siglo XIV”.
- Fundación Amantes de Teruel. “Biblografía de los Amantes de Teruel”.
- Letras en juego 20/02/2008 “La enterrada viva de Alfambra”.
- ABC-Leyendas. 03/07/2015. “La enterrada viva de Alfambra”.
- Laiacotablogspot.com. 2009. “Inventando tradiciones”.
- Henry Kamen. 2020. La invención de España. Edición en libro electrónico de www.planetalibros.com.
- Emilia García Escalona. 2006. “De la reliquia al souvenir” Revista de Filología Románica 2006, anejo IV, 399-408.
- Agustín García Calvo . 2000. “Mitos, Historia y otras Intervenciones”. Baúl de Tromepetillas.
- Karen Mazarrasa Mowinckel. 2015. “Jubileos en Liébana. Desde la llegada de la reliquia al monasterio de San Martín de Turieno a su utilización como reclamo turístico de Cantabria”. International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.1, pp 275-288,
- Universidad de Murcia. 2012. Realidad, ficción y autenticidad en el mundo antiguo: la investigación ante documentos sospechosos. Monografías históricas sobre la antiguedad tardía XXIX,
- Bartolomé de Villalba y Estaña. 1577. “El pelegrino curioso y grandezas de España”
- Conrado Guardiola Alcover.1998. . La Verdad actual sobre los Amantes de Teruel. Cartillas Turolenses. N.º 11.
- Antonio Sánchez Portero. 2013
“El poeta latino de Calatayud Antonio Serón y la Leyenda de los Amantes de Teruel”.
Centro de Estudios Bilbilitanos
de la Institución «Fernando el Católico». Archivo de filología aragonesa (afa) 69, 2013, pp. 171-195, ISSN: 0210-5624 (C.S.I.C.) - Juan Yagüe de Salas. 1616. Los Amantes de Teruel, epopeya trágica: con la recuperación de España por la parte del Sobrarbe y Conquista del Reino de Valencia. Valencia 1616. Biblioteca Virtual de la Filología
- Universidad Europea Miguel de Cervantes. 2017,“Las bodas de Isabel. Estudio de impacto socioeconómico”.
- Comunicación Bajo Aragón- Portada. 05/08/2019. “Una española al mando del Imperio en Autun, Francia” .
- Victoria Campo. 1993. “De lectores y lecturas: la Respuesta de Fr.
Tomás Quixada en El pelegrino curioso de
Bartolomé de Villalba”. Instituto de Lexicografía- Real Academia Española. - Revista de Rodríguez Moñino. 1952. “Extremadura en el siglo XVI. Noticias de viajeros y geógrafos (1495-1699)”. Estudios Extremeños, 8, 1952, pp. 281-376, y su continuación en el n° 10, 1954, pp. 329-411;
- Aragón Cultura. Cartv. 24/01/2020 “Las peripecias de los Amantes de Aragón”
- Literaturavillalba.blogspot.com “De genios y genialidades amantistas VI: Una canción de los Beatles”
- Heraldo.es 24/02/2008. “En busca de los Amantes de Teruel escondidos”
- Gloria Lasso “Luna de miel”.
- Juan Villlaba Sebastián. 24/05/2017 “De genios y genialidades amantistas”
- Víctor Bullida. 2006. “Los amantes de Teruel según Theodorakis”
- Heraldo.es 16/02/2020 “La historia de los amantesde Teruel”
- Alberto Navas “Para siempre”
- Heraldo.es 18/05/2021 “Raquel Esteban distinguida por la Confederación Europea de Fiestas Históricas”
- Aragónmudejar.com “Techumbre de la catedral de Teruel”
- Domingo Gascón y Guimbao. 1907. Cancionero de los amantes de Teruel. Colección de 500 cantares escritos por los mejores poetas contemporáneos.
Notas[+]
↑1 | La canción de hecho formaba parte de la banda sonora de la película sobre los Amantes de Teruel con la que el director francés Raymond Rouleau recibió el Gran Premio de la Comisión Superior Francesa del cine francés en el Festival de Cannes de 1962 |
---|---|
↑2 | Debido a la pandemia de COVID-19 en 2020, la organización del festejo decidió que la edición de 2021 fuese de forma virtual para evitar las aglomeraciones y posibles contagios, una circunstancia que obligó a seleccionar el elenco de actores y técnicos en la medida de los posible pertenecientes a los mismos núcleos de convivencia |
↑3 | Ver el artículo citado del historiador Fernando López Rajadel. |